domingo, 10 de julio de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
Analisis.
Introdución.
Este blog está dedicado a las obras que hemos impartido en nuestro salón de clase, analizandolas podemos entender que aunque la mayoría de obras contiene un lenguaje complicado y por ello son dificiles de comprender, identificarte e indagar sobre estas te habre un mundo imprecionante que además de educativo es interesante conocer.
Acontinuación las obras más destacadas:
Cantar del mio cid.
La
obra se desarrolla en la época del Medioevo en España y narra las
hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar o más bien conocido como el Cid
Campeador al tratar de recuperar las tierras de España , las cuales han
sido invadidas por los moros. La historia nos narra la vida de este
caballero noble, amable,educado,honesto y valiente que sirve fielmente
al Rey Alfonso, tiene una muy unida familia conformada por su esposa
Doña Jimena y sus dos hijas : Doña Elvira y Doña Sol. El noble heroé se
ve involucrado en una serie de intrigas por parte de los envidiosos,
esto hace que este sea desterrado inmediatamente y sin ninguna compasión
por el Rey al que servía sin reprochar ninguna orden. En el poema
podemos observar como el Cid Campeador visita ciertas ciudades de España
con sus vasallos , y estos junto a él, luchan contra los moros ,
recuperando parte de pas ciudades perdidas. La obra es un cantar de
gesta anónimo el cual se divide en tres cantares :El destierro del Cid ,
Las bodas, y La afrenta de Córpes. El poema consta de 3735 versos de
extensión variable (anisosilábicos ).El tema principal de la obra es la
reconquista de España .TEMATICA: Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
CARACTERÌSTICAS DE LA OBRA: • Uso del estilo directo. • Lenguaje sobrio, llano y precioso. • Realismo. • Alto valor histórico. • Gran fidelidad geográfica
La investigadora Dolores Oliver Pérez, profesora de la Universidad de Valladolid, acaba de publicar la obra El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe,
en la que afirma que el autor fue Abu l-Walid al Waqqashi, famoso poeta
y jurista árabe, que la escribió en Valencia, en vida del Cid, en el
año 1095.
Abu
l-Walid al Waqqashi, autor del Cantar del Mío Cid, era definido como el
hombre más inteligente y sabio de su tiempo. Tanto las crónicas árabes
como las cristianas y la Primera Crónica General lo definen como
musulmán tolerante y con gran don de gentes. Precisamente, fue su
tolerancia la que le llevó de Huecas (Toledo), de donde era natural, a
Valencia, ciudad a la que se desplazó huyendo de la corte de Al-mamum.
Cuando el Cid sitió Valencia, él fue el moro sabio que subió a la torre y
anunció al pueblo el negro futuro que les esperaba. El autor del Cantar
fue el encargado de establecer las cláusulas de la rendición de
Valencia, momento en el que hizo un pacto con el Cid, por el cual el
poeta le ayudaba a impartir justicia, le creaba una corte literaria y le
componía el Cantar para que fuera querido por sus súbditos. A cambio,
el Cid se comprometía a respetar las leyes musulmanas, las mezquitas y
las creencias de este pueblo.
LA CELESTINA.

Argumento: Calisto un personaje de noble linaje ve a Melibea en el huerto de su casa , este al verla queda profundamente enamorado de ella sin embargo esta lo rechaza. Vuelve a casa muy enojado y se deja aconsejar por sus criados Sempronio y Pármeno y lo convencieron de llamar a una vieja llamada Celestina esta es alcahueta, mala y prostituta, convence a Calisto de que ella ayudara a que la hermosa Melibea se enamore de él, lo logra Melibea se enamora de Calisto por un hechizo que ella le hizo y Calisto le paga con una cadena de oro sin embargo Sempronio y Pármeno habían acordado dividir las ganancias si esta lo lograba y asi fue pero Celestina no cumplió con el acuerdo , Sempronio y Pármeno la mataron por dicha razón. A la mañana siguiente ellos aparecieron muertos fueron asesinados como malhechores, Calisto al darse cuenta tuvo dos nuevos criados Tristán y Socia. Un día Calisto decide ir a ver a Melibea en el huerto ya estando dentro escucho unos ruidos y para observar se sube a una escalera y cae muere. Melibea al ver a su amado muerto no soporto la situación se suicida (se tira de una torre).
Celestina: Hechicera, personaje principal de la obra.
Lucrecia: criada de Melibea.
Intención de la obra: Intenta prevenir a las muchachas de esa época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato y advertir a los jóvenes
de todos los tiempos contra las locuras del amor.
El autor del cantar de Mio Cid.

Dos son las tesis que
más se repiten sobre la autoría de esta obra; la primera de ellas y más
extendida es la que afirma que se trataba de un juglar, como afirmaba
Menéndez Pidal. La segunda, considera que su autor fue un jurista culto
con conocimientos de fuentes latinas y de épica francesa. Oliver Pérez,
que ha presentado recientemente su libro en la Universidad de Alicante,
ha llegado a la conclusión de que el Cantar de Mío Cid es un poema de
propaganda política, compuesto por Abu l-Walid al Waqqashi, en la corte
de Rodrigo y que se empieza a recitar en árabe y en lengua romance en Valencia en el año 1095.
Así pues, la fecha de
creación del Cantar tampoco coincide con las tesis más repetidas. Hasta
la fecha se consideraba que el Cantar de Mío Cid se escribió en 1207. La
doctora Oliver Pérez demuestra en su obra que no pudo escribirse en ese
momento, sino que tuvo que escribirse en vida del Cid, ya que era una
época que se caracterizó por la tolerancia. La clave para datar el Poema
en 1095, y no en 1207 como se creía hasta ahora, la encuentra la autora
en expresiones incluidas en los versos como son “amar a los moros”, que
el Cid dice. Teniendo en cuenta que tras la muerte del Cid, en el año
1099, finalizó este período de tolerancia que había imperado,
<<sólo pudo escribirse cuando éste era soberano>>.
El examen comparativo de
la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, que constituye la
primera obra en romance que está fundada en fuentes latinas, árabes y el
Cantar de Mío Cid, con el propio Cantar de Mío Cid, da la clave de
cuándo tuvo que escribirse. Así, al estudiar comparativamente los versos
del Cantar con la prosificación que de este se hace en la Primera
Crónica General, se aprecia cómo se ha modificado el tratamiento del
Cid, del rey Alfonso o cuestiones religiosas. El motivo es que la imagen
del Cid no puede ser admitida en la sociedad occidental. Como ejemplo
está el hecho de que el Cid se vanagloria de engañar a los judíos en el
Cantar original. Pide prestado dinero sin intención de devolverlo,
porque el Corán prohíbe prestar dinero con usura. Según afirma la
doctora Oliver Pérez, <<existen muchos detalles que son tópicos de
la poesía beduina que salen en el Cantar de Mío Cid y que nadie ha
entendido por desconocerlo>>.
En la época que Oliver Pérez data la obra, existían los reinos de taifas. En aquellos momentos, todos los taifas se hacían c
omponer este tipo de obras como propaganda política. La investigadora de la Universidad de Valladolid concluye que el Cid hizo lo mismo con el objetivo de que el pueblo lo quisiera.
omponer este tipo de obras como propaganda política. La investigadora de la Universidad de Valladolid concluye que el Cid hizo lo mismo con el objetivo de que el pueblo lo quisiera.

La investigadora ha
descubierto que en la primera parte del Cantar, el Cid se comporta como
un jefe de tribu, donde el Cid ama a los moros y los moros aman al Cid.
En la segunda parte se comporta como un rey de taifas, como expresan
escenas que describen cómo trata a su mujer y a sus hijas o el detalle
de concertar la boda de su hija sin contar con su mujer.
El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe
está editada por la Fundación Ibn Tubayl de Estudios Árabes y publicada
en 2008. Esta obra ha sido expuesta por la profesora e investigadora de
la Universidad de Valladolid, licenciada en Filosofía y Letras y
doctora en Filología Hispánica, Dolores Oliver Pérez.
LA CELESTINA.

Argumento: Calisto un personaje de noble linaje ve a Melibea en el huerto de su casa , este al verla queda profundamente enamorado de ella sin embargo esta lo rechaza. Vuelve a casa muy enojado y se deja aconsejar por sus criados Sempronio y Pármeno y lo convencieron de llamar a una vieja llamada Celestina esta es alcahueta, mala y prostituta, convence a Calisto de que ella ayudara a que la hermosa Melibea se enamore de él, lo logra Melibea se enamora de Calisto por un hechizo que ella le hizo y Calisto le paga con una cadena de oro sin embargo Sempronio y Pármeno habían acordado dividir las ganancias si esta lo lograba y asi fue pero Celestina no cumplió con el acuerdo , Sempronio y Pármeno la mataron por dicha razón. A la mañana siguiente ellos aparecieron muertos fueron asesinados como malhechores, Calisto al darse cuenta tuvo dos nuevos criados Tristán y Socia. Un día Calisto decide ir a ver a Melibea en el huerto ya estando dentro escucho unos ruidos y para observar se sube a una escalera y cae muere. Melibea al ver a su amado muerto no soporto la situación se suicida (se tira de una torre).
Personajes
principales: Melibea, Calisto, Celestina.
Personajes
secundarios:
Sempronio: criado de Calisto.
Lucrecia: criada de Melibea.
Elicia: madre de Melibea.
Elicia: prostituta (trabajadora de celestina).
Areúsa: prostituta (trabajadora de celestina y aprendiz).
Pleberio: padre de Melibea.
Tristán Socia: nuevos criados de Calisto.
Autor: Fernando de Rojas
La Celestina es el nombre popularizada como
Tragicomedia debido a que sus personajes principales mueren (no tiene un final
feliz.).
Intención de la obra: Intenta prevenir a las muchachas de esa época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato y advertir a los jóvenes
de todos los tiempos contra las locuras del amor.
LA DIVINA COMEDIA
Purgatorio

Según escribe Dante Alighieri en su obra “La Divina Comedia”,
el purgatorio consiste en una montaña con siete terrazas cada una de
las cuales corresponde con uno de los pecados capitales. Quienes entran
en el purgatorio llevan tantas letras “P” como pecados capitales hayan
sido culpables, en la medida en que cada pecado es expiado, una “P” le
es borrada de la frente y ascienden a una terraza más elevada para
expiar su siguiente pecado.
--> La primera terraza es la de los soberbios quienes están condenados a llevar enormes piedras sobre sus espaldas que los obliga a caminar encorvados.
--> En la segunda terraza habitan los envidiosos, quienes llevan los ojos cocidos y ropas que los hacen indistinguibles del suelo para no tener nada que ver y envidiar hasta que redirijan su interés hacia Dios.
--> Los iracundos son castigados en la tercera terraza, obligados a caminar a través de una niebla corrosiva.
--> En la cuarta terraza los perezosos deben correr todo el tiempo como forma de expiar su pecado.
--> La quinta terraza es donde se castiga a los avariciosos que deben yacer boca abajo incapaces realizar ninguna clase de movimiento.
-->Los glotones son destinados a la sexta terraza donde no existe ninguna clase de alimento o bebida, salvo una cascada de agua helada que deben atravesar sin dejar de beber cuando ya no pueden tolerar el hambre.
-->La séptima terraza es la de los lujuriosos quienes son consumidos en una pared de fuego hasta que su pecado es expiado.
--> En la cima de la montaña se encuentra el jardín del Edén, donde las almas viven en un estado de inocencia y se preparan espiritualmente para ascender al paraíso.
--> La primera terraza es la de los soberbios quienes están condenados a llevar enormes piedras sobre sus espaldas que los obliga a caminar encorvados.
--> En la segunda terraza habitan los envidiosos, quienes llevan los ojos cocidos y ropas que los hacen indistinguibles del suelo para no tener nada que ver y envidiar hasta que redirijan su interés hacia Dios.
--> Los iracundos son castigados en la tercera terraza, obligados a caminar a través de una niebla corrosiva.
--> En la cuarta terraza los perezosos deben correr todo el tiempo como forma de expiar su pecado.
--> La quinta terraza es donde se castiga a los avariciosos que deben yacer boca abajo incapaces realizar ninguna clase de movimiento.
-->Los glotones son destinados a la sexta terraza donde no existe ninguna clase de alimento o bebida, salvo una cascada de agua helada que deben atravesar sin dejar de beber cuando ya no pueden tolerar el hambre.
-->La séptima terraza es la de los lujuriosos quienes son consumidos en una pared de fuego hasta que su pecado es expiado.
--> En la cima de la montaña se encuentra el jardín del Edén, donde las almas viven en un estado de inocencia y se preparan espiritualmente para ascender al paraíso.

En la Divina Comedia de Dante Alighieri, (que llamó
sencillamente Commedia, pues no
podía ser una tragedia, ya que su final es feliz) se narra el descenso del
autor al Infierno, al que entra superando el río Aqueronte en la barca de Caronte para buscar a Beatriz.
En el verdadero Infierno, descrito como una pirámide invertida que se separa en 9 círculos, es acompañado por el poeta Virgilio, autor de la Eneida. Descendamos al infierno hasta el noveno círculo:
- Primer círculo: En el Limbo se encuentran las personas
que no fueron bautizadas, destacándose entre ellos personajes de
connotación histórica que según la religión católica mueren sin conocer la
fe; este espacio está conformado por un castillo rodeado de 7 muros
denominado la Mansión de los
Justos.
El castillo representa la sabiduría y los 7 muros las artes comprendidas en el Trivium (gramática, retórica y lógica) y el Quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). Aristóteles, Sócrates, Platón, el propio Virgilio, Averroes, Zenón... son algunos de los que habitan el primer círculo.
- Segundo círculo: Errantes por el espacio se encuentran los lujuriosos y las personas que pecan por amor utilizándolo para bien propio. Minos juzga a las almas y las sumerge en un gran torbellino incesante que los agobia en la soledad absoluta. Semiramis, Cleopatra, Aquiles, Paris, Tristán...moran en éste círculo.
- Tercer círculo: En un lugar donde el granizo y la lluvia helada no cesan, metidos en el fango, se encuentran los glotones, los soberbios y los envidiosos, azotados en el suelo por La Tormenta y sirviendo de alimento al can Cerbero. Dante se encuentra con Ciacco, castigado en éste círculo, y hablan de las disputas por el poder de Florencia.
- Cuarto círculo: En este círculo pródigos y avaros (incluyendo clérigos, papas y cardenales), que custodiados por Pluto rey de la riqueza, pelean en una justa utilizando como armas grandes pesos de oro que simbolizan la cantidad de bienes terrenales que acumularon o gastaron en vida.
- Quinto círculo: Este círculo es el último en el cual se encuentran pecadores castigados por su incontinencia, aquí están los iracundos y los perezosos; los primeros inmersos en el fango de su propia rabia y los segundos sumergidos en el pantano del Estigia. Aquí es castigado como iracundo, Filippo Argenti.
- Sexto círculo: Dentro de los muros de la ciudad de Dite, vigilados por las tres Furias o Erinias (Megera, Alecto y Tisífone, diosas de la venganza), moran los herejes, metidos en sepulcros de fuego. Farinata predice a Dante su destierro e infortunios. Aquí son castigados: Farinata degli Uberti, Cavalcante dei Cavalcanti, Federico II, Ottaviano degli Ubaldini, Papa Anastasio II.
- Séptimo círculo: Al séptimo círculo, custodiado por el
Minotauro, se accede después de haber superado los restos de una grieta,
provocada por el terremoto que movió la tierra al morir Cristo. Los condenados
de los últimos tres círculos son culpables de haber puesto malicia en sus
respectivas acciones. Aquí son castigados los violentos en tres
giros:
Primer giro: Los violentos contra el prójimo, es decir, los homicidas y los criminales, tiranos, violadores y bandidos. Inmersos en proporciones a su culpa en el Flegetonte, río de sangre hirviente que simboliza la sangre que derramaron en vida. Aquí es castigado Atila entre otros.
Segundo giro: Los violentos contra si mismos: los suicidas, transformados en árboles por querer renunciar a su naturaleza humana y los derrochadores, que en vida destruyeron y desgarraron su sustancia, son desgarrados por perras famélicas.
Tercer giro: Los violentos contra Dios, la naturaleza y el arte: los blasfemos inmóviles bajo una incesante lluvia de fuego, los sodomitas y los prestamistas.
- Octavo círculo: Custodiado por Gerión, se castiga a los pecadores
que usaron la malicia, pero esta vez en modo fraudulento contra los
que no son de confianza los fraudulentos. Está compuesto por diez zanjas:
Primera fosa: En la primera fosa se castiga a los rufianes y a los seductores, es decir, aquellos que sedujeron en nombre de los demás y por cuenta propia.
Segunda fosa: Los aduladores, que se encuentran en excrementos humanos, digno contrapaso por la obscenidad moral de sus pecados.
Tercera fosa: Donde son castigados los simoniacos.
Cuarta fosa: En la cuarta fosa se castiga a los adivinos y a los magos, quienes caminan con la cara distorsionada hacia atrás, en contraste con el pretexto de ver el futuro.
Quinta fosa: La quinta bolgia está compuesta por un lago de brea hirviente en el cual son inmersos los malversadores, aquellos que tomaron provechos ilícitos de sus cargos públicos.
Sexta fosa: En el hoyo sexto son castigados hipócritas que se comprometen a llevar ropa pesada de plomo, en las afueras de oro.
Séptima fosa: Los ladrones son castigados y sometidos a las serpientes con sus manos atadas por serpientes, símbolos de la maldad, haciendo referencia al Génesis.
Octava fosa: Se castiga a los consejeros fraudulentos, que andan encerrados en llamas.
Novena fosa: Los escandalosos, cismáticos y herejes están mutilados por el demonio para volver a abrir sus heridas tan pronto como se cierren.
Décima fosa: Última zanja del octavo círculo se castiga a los falsificadores de cosas, personas, dinero o palabras. Están sufriendo de enfermedades horribles que les deforman, como la lepra.
- Noveno círculo: Para los traidores, esta vez, contra los
que confían. Antes de llegar a él, hay un pozo rodeado de gigantes,
masas brutales e inertes que son sepultados en la tierra, confundidas con
torres. Dentro de él hay un pozo de cuatro zonas distintas oprimidas por
hielos gruesos, en él se encuentra el constructor de la Torre de Babel que impidió al
mundo hablar la misma lengua. En el centro de la Tierra, entre hielos que
envuelven las sombras, esta Lucifer con medio cuerpo fuera de la
superficie glacial, masticando a Judas como juguete de plástico.
- Primera zona: La Caina, después de Caín, que
mató primero a su hermano Abel, de hecho, aquí están los traidores
castigados familiares, sumergidos en hielo hasta que la cabeza con la cara
hacia abajo.
- Segunda zona: Antenora, lleva el nombre del
troyano Antenor que traicionó a su ciudad: aquí están, de hecho, los
traidores y el partido se sumergió en el hielo con la cara hacia arriba.
Tercera zona: Tolomea lleva el nombre del rey egipcio Tolomeo que traicionó a los huéspedes Sexto Pompeyo. Los traidores de los invitados, sumergidos en el hielo con la cabeza echada hacia atrás, para que congele las lágrimas en los ojos, evitando dar rienda suelta a la pena en lágrimas.
Cuarta zona: Giudecca, llamado Judas Iscariote, que traicionó a Jesús, benefactor de la humanidad. Aquí se hallan los traidores de los benefactores, plenamente inmersos en el hielo, pero en diferentes posiciones.
Es interesante que dentro de la cultura occidental siempre se ha tenido una concepción del infierno lleno de llamas, en cambio para Dante el hielo, la cueva y la oscuridad es la casa de Lucifer.
Paraíso
Dante y Beatriz en el Paraíso con un grupo de sabios, en
un fresco de Philipp Veit.
Dante y Beatriz a orillas del
Leteo 1889, obra del pintor venezolano Cristóbal Rojas
El Paraíso es
la tercera de las cánticas del poema medieval intitulado La Divina Comedia, del
florentino Dante Alighieri, siendo las primeras dos el Infierno y el Purgatorio. Fue escrito
entre 1313 o 1314 y 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Mientras
el Infierno y el Purgatorio son sitios terrestres,
el Paraíso es
un mundo inmaterial, etéreo, dividido en nueve cielos. Los primeros siete
llevan el nombre de cuerpos celestes del sistema solar,
que en su orden son Luna, Mercurio, Venus,Sol, Marte, Júpiter, Saturno. El último par está compuesto por
las estrellas fijas y el Primer móvil.
Un gran
conjunto de escenarios compone el Empíreo.
La relación entre Dante y los beatos, sin embargo, es
diferente de la que había sostenido con los habitantes de los otros dos reinos.
De hecho, todas las almas del Paraíso, se encuentran en el Empíreo, y
precisamente en la cuenca de la Cándida Rosa (o
Rosa Mística) desde el cual contemplan directamente a Dios. Sin embargo, para
que su viaje por el Paraíso sea más fácil de comprender, las figuras aparecen
por cielo, en una precisa correspondencia astrológica entre
las cualidades de cada planeta y el tipo de experiencia espiritual realizada
por el personaje descrito. De esa manera, en el cielo de Venus se encuentran
los espíritus amantes, mientras que en el de Saturno los contemplativos.
Virgilio,
que simboliza la Razón, ha desaparecido. En su lugar, Beatriz (Beatrice), quien representa la teología,
toma el lugar de guía. De hecho, es imposible llegar a Dios tan sólo con la
razón, siendo necesaria la verdad iluminada. A continuación Dante encuentra un
nuevo guía, Bernardo de Claraval. Beatriz sigue
acompañándolo y ruega por él en el momento de la invocación final del santo
a María.
Al recorrer
los tiempos del viaje a través del el Paraíso, Dante tiene presente el esquema
del Itinerario de la mente en
Diosde San Buenaventura, que buscaba platónicamente tres
grados de aprendizaje: el Extra
nos, la experiencia de los siete cielos, que corresponde al conocimiento
sensible de teoría platónica; el Intra
nos, o la experiencia de las estrellas fijas, correspondiente a la
visión ; el Supra nos,
o la experiencia del Empíreo, correspondiente al conocimiento intelectual. En
esta ocasión sigue habiendo elementos de tipo escolástico-aristotélico (vida
mundana, activa y contemplativa), yagustiniano (la
vida activa según la Scientia,
y la vida contemplativa según la Sapientia).
Un resumen en una breve presentación con diapositivas.
A continuación, un breve video explicando como están escritos los anteriores libros.
Estos
son los puntos más importantes de estas obras pero te recomendamos leer
el libro o bien escuchar un audio libro de forma más práctica te
dejamos los enlaces de los audiolibros de estas obras a continación:
La divina comedia.
La celestina.
El Mio Cid.
Estas son algunas de las cosas que hacemos en nuestro salón
a continuación algunas imagenes de ello:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)